At The Office

¿Tu jefe está emocionalmente roto?

La mayoría de las empresas invierte en tecnología, beneficios y procesos para retener talento, pero ignora una de las causas más frecuentes de fuga: líderes con baja inteligencia emocional. Hoy, el verdadero reto no es solo formar jefes más eficientes, sino reconstruir relaciones laborales desde la conciencia, la contención y la madurez emocional.

14 de julio del 2025, Ciudad de México – Actualmente, las empresas que presentan un mayor índice de rotación de personal le adjudican dicho incremento a la desmotivación, estrés laboral y falta de pertenencia de cada empleado. Sin embargo, la verdadera razón por la cual se ha visto reflejado este aumento, se debe a un liderazgo roto emocionalmente, ocasionando ansiedad, falta de reconocimiento o bloqueo emocional en cada colaborador.

De acuerdo con el estudio “State of Organizations 2023” de McKinsey, el 75% de los empleados que renuncian lo hacen por una mala relación con su jefe directo, no por falta de oportunidades o beneficios. Aun así, la mayoría de las empresas sigue enfocando sus esfuerzos de retención en salarios, horarios o encuestas… sin intervenir en la raíz del problema: la calidad emocional del liderazgo.

Para Gustavo Robles, Chief Commercial Officer de GAPE y fundador de Odyssey México, este es un problema que ha escalado silenciosamente durante los últimos años. Las empresas se han concentrado en contratar líderes con talento técnico y experiencia, pero emocionalmente rebasados. Y no se trata de mala intención, se trata de falta de herramientas.

Un jefe con dificultad para escuchar, que reacciona desde el enojo o que dirige desde la desconexión personal, puede generar climas de miedo, frustración o apatía. Esto no solo reduce el rendimiento, sino que erosiona la confianza colectiva. Las empresas pueden invertir en tecnología, beneficios y procesos, pero si el liderazgo está dañado, todo se desmorona por dentro.

“Hoy, muchos colaboradores ya no están esperando que ‘el jefe cambie’. Están empezando a trabajar en ellos mismos. Fortalecer su carácter, aprender a comunicarse con firmeza y asumir su rol con autonomía emocional les permite no solo protegerse, sino influir positivamente en sus líderes. La transformación ya no es solo vertical. Es también horizontal. Un liderazgo sólido empieza cuando un ser humano aprende a sostenerse a sí mismo”, comentó Gustavo Robles.

A pesar de su papel clave en la operación y el clima organizacional, la mayoría de los mandos medios en las empresas no recibe formación estructurada en habilidades como la gestión emocional, la retroalimentación empática o el manejo de conflictos humanos. Esta omisión genera brechas importantes en la forma en que los líderes se relacionan con sus equipos, afectando la motivación, la confianza y la permanencia del talento.

Para revertirlo, las organizaciones deben integrar de manera formal estos temas en sus programas de capacitación y desarrollo, brindando herramientas prácticas que permitan a sus líderes sostener emocionalmente a sus equipos, actuar con mayor conciencia y construir vínculos laborales más sólidos y sostenibles. Formar líderes emocionalmente preparados ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad estratégica.

Sobre Gustavo Robles


Gustavo Robles es Chief Commercial Officer de GAPE, una empresa líder en la gestión integral de Capital Humano con más de 28,000 colaboradores activos en México. Con más de 15 años de experiencia en liderazgo organizacional, Gustavo ha desarrollado una visión clara: las empresas no pueden crecer si no forman líderes emocionalmente preparados. Su enfoque integra resultados con propósito, estrategia con humanidad.

Además, es fundador de Odyssey México, un programa de formación vivencial diseñado para hombres que desean reconectarse con su fuerza interior, su rol como padres y su capacidad de liderar desde el carácter. A través de experiencias transformadoras, Gustavo impulsa un nuevo modelo de liderazgo masculino que combina conciencia emocional, fortaleza interna y responsabilidad relacional.

Contacto: Gabriel Rojas \ Socio Hepburn Relaciones Públicas

Contacto: gabrielrojas@hepburnpr.agency

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *