
IA en reclutamiento: de moda pasajera a ventaja competitiva
Más del 60% de las empresas ya usan IA en selección de personal, pero la mayoría se queda en filtros básicos de CV. La clave está en llevarla al siguiente nivel: predecir desempeño, medir adecuación cultural y anticipar la rotación.
Ciudad de México– La inteligencia artificial generativa ha irrumpido en el mundo del reclutamiento con la promesa de agilizar procesos, pero su adopción está siendo, en muchos casos, superficial. De acuerdo con un estudio de BCG (AI Is Changing Recruitment, 2025), más del 60% de las empresas ya emplean IA en alguna etapa de la selección de personal. Sin embargo, la gran mayoría la usa únicamente para leer y filtrar currículums, tareas que cualquier modelo básico de IA puede realizar con un prompt sencillo.
El problema es que este tipo de uso limitado difícilmente resuelve el desafío más costoso para las organizaciones: la alta rotación y la falta de adecuación entre candidatos y puestos. Según Gallup (State of the Global Workplace 2025), el 42% de la rotación laboral podría prevenirse con mejores decisiones de contratación desde el inicio. En Latinoamérica, una pyme promedio puede perder hasta $700,000 USD anuales en costos de reemplazo, sin contar el impacto en productividad y cultura organizacional.
Del CV a la predicción: la nueva frontera del reclutamiento
Los currículums, entrevistas subjetivas y filtros automáticos ya no son suficientes. El verdadero cambio en el reclutamiento vendrá de la capacidad de predecir desempeño, medir adecuación cultural y anticipar riesgos de salida temprana.
Harvard y Wharton señalan en su estudio The Rise of People Analytics que la analítica de personas está evolucionando hacia un modelo causal y prescriptivo, que no solo describe lo que sucede, sino que experimenta, valida hipótesis y recomienda acciones específicas. En el caso del reclutamiento, esto significa pasar de contratar por historial a contratar por potencial, basándose en datos reales y modelos predictivos.
Fleet: de lo básico a lo estratégico
En este contexto, Fleet se posiciona como un aliado estratégico para organizaciones que buscan transformar el reclutamiento en una ventaja competitiva. La plataforma no se limita a automatizar procesos básicos, sino que ofrece:
- Psicometría de nueva generación, con más de 5 millones de pruebas aplicadas en diversos sectores.
- Modelos predictivos que permiten anticipar desempeño, riesgo de rotación y adecuación cultural desde el primer contacto.
- Mapeo de talento y adecuación puesto-persona, para garantizar no solo la contratación, sino también el desarrollo y la permanencia del colaborador.
- Integración completa con el ciclo de vida del colaborador, desde la selección hasta la retención y sucesión.
“Hoy muchas empresas dicen usar IA en reclutamiento, pero en realidad solo la aplican para leer currículums más rápido. Con Fleet damos un salto cualitativo: pasamos de automatizar tareas básicas a anticipar el éxito y la permanencia del talento en la organización. Las organizaciones que mantengan la IA en el nivel superficial seguirán perdiendo dinero y credibilidad. En cambio, aquellas que la utilicen para medir, predecir y accionar estratégicamente podrán no solo reducir su rotación, sino también fortalecer su cultura y aumentar su competitividad en un mercado cada vez más exigente.”, afirmó Leopoldo Ocaña, CEO de Fleet.
No es una moda…
La IA aplicada al reclutamiento no es una moda, sino un cambio estructural en la manera en que las empresas atraerán y conservarán talento en los próximos años. La pregunta ya no es si usar IA, sino cómo usarla. Con Fleet, las organizaciones pueden convertir la contratación en un proceso estratégico que impacta directamente en desempeño, cultura y rentabilidad.
Más información en: www.fleetapp.ai
También te puede interesar

Claves educativas para una empleabilidad y competitividad en México
30 marzo, 2023
De Monterrey a Texas: Batbox inaugura su primer restaurante en Estados Unidos
16 octubre, 2025